top of page

Colaboradores (artículos de Opinión, y otros de ámbito especializado).

 

Te ofrecemos los siguentes:

 

01. > "Female stalking: a sistematic review." > Dpto. de Criiminología y Psiquiatría Forense (Univ. de Bari. Italy).

 

Resumen.

 

" The aim of this review was to study “female stalking” and specific traits characterizing this phenomenon. The main medical databases were searched for studies conducted in clinical populations, case series, reports, reviews, retrospective studies, and original articles. We highlight a variety of different tactics adopted by female stalkers and their lesser propensity to progress to physical violence. Female stalkers are more frequently affected by erotomania, although this condition generally increases the risk of violence. If there was a previously intimate relationship between the stalker and her victim, this increases the risk of violence. In a significant proportion of female stalkers, the behavior is carried out in the occupational setting, especially in the field of psychotherapy, where the male-female ratio is reversed. No significant differences emerged between the motivations of heterosexual or homosexual stalkers. In the category of crimes of harassment committed by women, stalking seems to be among the most prominent."

___

 

02. > "Checklist of Cognitive Distorsions." (Listado de Distorsiones Cognitivas). / 1980 by David D. Burns, M.D. Adapted from Feeling Good: The new mood Therapy (New York: William Morrow & Company, 1980; Signet, 1981).

 

03. > "Descripción y fases del Mecanismo del "Chivo Expiatorio" en la Teoría Mimética de René Girard." (Agustín Moreno Fernández. Univ. de Granada. España). > ENDOXA. Series filosóficas, nº 32, 2013, pp. 191 - 206. UNED, Madrid

 

Resumen.

 

" Uno de los temas fundamentales en la obra de René Girard es su hipótesis del mecanismo del "chivo expiatorio". Sin embargo, es difícil hallar en sus escritos una síntesis de la misma o una descripción completa de las diferentes fases de las que se compone. El propósito de nuestro trabajo es compilar y componer ambas."

___

 

04. > "Discapacidad y sistemas alternativos de resolución de Conflictos." / nº 64. Dir. Luis Cayo Pérez Bueno. Fundación "Derecho y Discapacidad". noviembre de 2013.

 

05. > "Mediación en drogodependencias: reflexión práctica y ámbitos de aplicación." > Javier Valero Llorca y Sandra Solbes Valero. Univ. Europea de Madrid - centro adscrito a Valencia. 2012.

 

Resumen.

 

" La mediación es una disciplina emergente que se está implantando gradualmente en todos los ámbitos de la sociedad. La mediación trabaja desde la gestión positiva del conflicto, acercándolo a las partes y haciéndolas responsables de sus propias decisiones. Para ello, se sirve de la ayuda de una figura neutral e imparcial que dirige el proceso para conseguir que las partes lleguen a un acuerdo satisfactorio y benefi cioso para ambas. Este procedimiento de solución de conflictos está avalado a nivel estatal por la Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Sin embargo, por su estructura y flexibilidad, la mediación es una herramienta que puede instaurarse en cualquier ámbito; incluido el de las drogodependencias. Con la ayuda de las directrices del Estado Sobre Drogas, las posibilidades de trabajo en esta área son inmensas pero aún están poco desarrolladas. Por eso, proponemos estrategias y líneas de actuación en el tratamiento integral de las drogodependencias desde la mediación familiar, la escolar, la comunitaria, la penal y la penitenciaria."

___

 

06. > "Manual para Procedimientos de Mediación concertados en un Marco Judicial. España." / Cámaras de Comercio. Proyecto financiado por la Unión Europea (Programa de Justicia Civil).

 

07. > "La mediación como herramienta resolutoria en determinados casos de violencia de género." > Mercedes Hércules de Solás Cardeña (Trabajadora Social y especialista en Mediación. Castellón de la Plana. España).

 

08. > "Mediación en Violencia de Género." / Revista de Mediación. Año 4. Nº 7. Mayo 2011.-

 

Resumen.

 

" La víctima ha sido durante muchos años, la gran olvidada del proceso penal. Sus necesidades de ser reparada no eran atendidas por los poderes públicos. La mediación es una fórmula de resolución de conflictos en auge en el Estado español. Sin embargo, ha sido excluida del ámbito de la violencia de género, en todo caso y en todos los supuestos. Llegados a este punto cabe preguntarse, ¿es recomendable la mediación en los supuestos de violencia de género?."

___

 

09. > "El paradigma conflictivo de la penalidad. La respuesta restaurativa para la delincuencia." / Nuria Belloso Martín. Profesora Titular de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho (Univ. de Burgos).

 

Resumen.

 

" Llevamos varios años trabajando en el ámbito de la mediación –desde la perspectiva del trabajo académico e investigador-. Son muchas las horas que hemos compartido con mediadores y operadores y creemos firmemente en las bondades de la mediación como forma de gestionar los conflictos en muy diversos ámbitos. Desde el escolar al sanitario, pasando por el familiar, el intercultural, el laboral, el comunitario y otros. Somos conscientes de los recelos que despierta la aplicación de la mediación al ámbito penal, pero los excelentes resultados obtenidos en este contexto están consiguiendo minar el escepticismo inicial. En el trabajo que presentamos queremos poner de relieve precisamente que junto a la pena, hay otras formas y estrategias de desarrollar el control social. Nos ocuparemos del concepto y los principios mediación penal, para centrarnos después en algunas áreas susceptibles de aplicarse la mediación penal: mediación penal de menores y mediación penitenciaria. Continuaremos examinando algunas áreas controvertidas para la aplicación de la mediación penal haciendo especial referencia a los casos de violencia de género. Terminaremos exponiendo algunas críticas que se han vertido sobre la mediación penal."

___

 

10. > "Terapia Cognitiva de los trastornos de personalidad." / Aaron T. Beck - Arthur Freeman y otros.

 

11. > "Trastorno Límite de la Personalidad." / Tania Escribano Nieto. TFC, Departamento de Psicología, Univ. CEU San Pablo (Madrid, España).

 

Resumen.

 

" La incidencia de los trastornos de la personalidad en la sociedad actual nos ofrece cifras alarmantes. Se estima que entre un 10% y un 13% de la sociedad padece o padecerá este tipo de trastornos en algún momento de su vida. El presente trabajo tiene por objeto revisar la bibliografía publicada en relación al trastorno límite de la personalidad, por ser uno de los que produce un mayor deterioro en la vida del individuo, estimándose que el 70% de las personas que lo padecen realizarán al menos un intento de suicidio. Además, a la luz de los datos revisados planteamos una propuesta de intervención específica para este trastorno desde una perspectiva cognitivo-conductual, propuesta que más adelante evaluaremos en términos de eficacia."

___

 

12. > "¿Educar las emociones?.": Paradigmas científicos y propuestas pedagógicas." / Clara Romero Pérez (Universidad de Sevilla).

 

Resumen.

 

" En este artículo se describen los diferentes marcos teóricos que justifican las propuestas de educación emocional en el discurso pedagógico. En primer lugar, se sintetizan las finalidades hacia las que se orientan los programas de educación emocional según el enfoque de necesidades y el enfoque positivo. En segundo lugar, se exponen las teorías actuales más representativas en educación emocional. Por último, se señalan unas conclusiones finales sobre las condiciones mínimas adecuadas para introducir la educación emocional en los contextos escolares."

___

 

13. > "¿Resiliencia Humana?. Una lectura crítica del concepto de "resiliencia" en el campo de las disciplinas histórico - sociales. Harold Palacios Ortega. Instituto de Psicología. Universidad del Valle. 2012.

 

" Justificación (fragmento).

 

" Hay en la literatura de la resiliencia un aspecto atractivo, que engancha al lector y hace agradable su lectura. En general, en la resiliencia, los autores parecen apelar a un estilo de escritura directo, sin muchas complicaciones; tal vez con la deliberada nalidad de facilitar la labor de comprender. Pero también, gran parte del mérito quizá lo tenga la lucha ideológica que subyace a la teoría: la reivindicación de la dignidad humana minada por tantos siglos de ciencia. Sin embargo, aquello que aparece agradable ante nuestros sentidos suele con frecuencia adormecer y a veces suspender completamente nuestra capacidad de pensamiento crítico. ... Inquirir con criticismo la literatura de la resiliencia no es por lo tanto una acción inociosa, ni mucho menos un acto de mala fe en atentado contra el espíritu humanista de sus teóricos, para quienes los problemas mencionados parecen no revestir mayor importancia en vista de las demás virtudes de la resiliencia. Implica, en este caso, preguntarse por las posibles consecuencias no sólo teóricas, sino también en otros planos de una teoría heurística construida sobre una base endeble; que está siendo recibida casi sin cuestionamientos, y aplicada, sin la prudencia saludable, a la manera de un milagroso jarabe curalotodo."

___

 

14. > " Y ... ¿Dónde está la Resiliencia?. Una reflexión conceptual." / Juan Pablo Kalawski. University of North Texas, Denton, USA.

 

" Compendio.

 

Tras analizar críticamente el desarrollo histórico del concepto de resiliencia en la psicología y la psiquiatría, proponemos no considerar la resiliencia como una variable psicológica en sí misma. En cambio, sugerimos considerar resilientes a todas las personas que presentan un resultado inesperado frente a una determinada situación adversa, independientemente de las causas de ese resultado. Ofrecemos además una distinción entre factores protectores, factores de recuperación y factores de control conductual. Finalmente, discutimos las implicaciones de estas propuestas para la investigación.

 

Implicaciones para la Investigación.

 

Creemos que la implicación más importante de la actual propuesta conceptual radica en la comprensión de la literatura existente sobre el tema. Reconocer que la resiliencia no es en sí una variable psicológica, y que su definición necesariamente dependerá del contexto en que se aplique, implica tomar en cuenta la complejidad de la interpretación de las investigaciones disponibles. No es posible, por ejemplo, hablar de factores que promueven la resiliencia, sino de factores que promueven la resiliencia frente a un determinado factor de riesgo. En este sentido, las consideraciones aquí expresadas resguardan al investigador o investigadora de caer en errores como pensar, por ejemplo, que una variable que protege al individuo de cometer un acto delictivo lo protege también de desarrollar síntomas depresivos. Dadas las anteriores consideraciones, cabe preguntarse cuál es entonces la utilidad de la investigación en resiliencia. Creemos que la investigación con personas resilientes debe entenderse como un camino para esclarecer los mecanismos que originan diversos resultados. En este sentido, por ejemplo, es posible estudiar la resiliencia frente a la transmisión intergeneracional del maltrato infantil. Esto es, una historia de maltrato en la infancia es un factor de riesgo para repetir el maltrato en la siguiente generación. Por tanto, las personas que no maltratan a sus hijos o hijas pueden considerarse resilientes. De acuerdo a la visión tradicional de la resiliencia, la investigación de estas personas ayudaría a comprender las características de la resiliencia como constructo. Nosotros proponemos un enfoque distinto: el hecho de que haya personas que no repiten el ciclo del maltrato indica que una historia de maltrato no es determinante del maltrato actual. Por lo tanto, el estudio de las excepciones (es decir de la resiliencia) ayudará a esclarecer el mecanismo que genera el maltrato infantil, y cuál es el papel de la historia de maltrato en este mecanismo. Por otro lado, la distinción entre factores protectores, de recuperación y de control nos permite una mirada crítica a los estudios de tipo transversal, al considerar que el hecho de que un sujeto no presente dificultades en el presente no necesariamente significa que nunca las presentó."

___

 

15. > "Una revisión crítica de la psicología positiva: historia y concepto." / Luis Fernández Ríos. Universidad de Santiago de Compostela. Coruña. España.

 

Resumen.

 

" La "psicologia positiva" surge como alternativa a la psicologia negativa. La perspectiva positiva tiene como objetivo realzar los recursos intra e interpersonales para favorecer el desarrollo optimo de los seres humanos, grupos, organizaciones y sociedades. Esta tradicion tiene una larga historia en el pensamiento filosófico - antropológico occidental y oriental. Este articulo concluye que la psicologia positiva no es algo tan novedoso como muchos investigadores suponen."

 

" ... El objetivo de este artículo es establecer una perspectiva histórico - crítica del concepto actual de "psicología positiva". Para ello diferencio entre "psicología positiva" y la denominada "psicología negativa". La primera se centra en las fortalezas de las personas mientras que la segunda en la psicopatología o déficits que presentan. Expongo a continuación los fundamentos históricos de algunas de las características de la orientación positiva.

 

Ésta opta por la perspectiva clásica de la eudaimonía. Trato de describir tanto el conocimiento (episteme) teórico - empírico consultado acerca de la psicología positiva, como fundamentar las opiniones (dóxa) personales acerca de la misma. En muchos casos, el discurso acerca de la "psicología positiva" es difuso y está amparado por los razonamientos humanistas y fenomenológico - comprensivos de los procesos psicológicos del ser humano. Tal vez tenga razón Isócrates (trad. 1979a, p. 5) cuando afirmaba que “es mucho más importante tener una opinión razonable sobre cosas útiles que saber con exactitud cosas inútiles”."

___

 

16. > "Hacia el estudio de la mediación. Una propuesta de áreas temáticas que articulan un proyecto docente de formación universitaria familiar." / Fermín Romero Navarro (ULPGC - Univ. de Las Palmas de Gran Canaria. Islas Canarias. España).

 

 

 

 

 

bottom of page